El poder de sentir para sanar
EMOCIONES Y SANACIÓN
Yane Gutierrez
Cuando te permites sentir, abres la puerta a tu propia liberación.
Introducción
Nos han enseñado a “superarlo”, a “ser fuertes”, a “tirar para adelante”.
Pero rara vez nos han enseñado a sentir.
Sentir de verdad.
Sin juzgarnos.
Sin miedo.
Sin filtros.
Y, sin darnos cuenta, eso que más evitamos —el dolor, la tristeza, la rabia, la culpa o el vacío— es justamente lo que más necesita ser sentido para poder sanar.
En este artículo vas a descubrir por qué sentir no te debilita, sino que te devuelve el poder que una vez perdiste.
Porque sanar no es olvidar.
Sanar es poder mirar lo que duele sin que te destruya.
Y para eso, hay que sentir.
Índice
¿Por qué evitamos sentir?
Las emociones como energía estancada
Las consecuencias de reprimir lo que sentimos
Sentir no es lo mismo que sufrir
Las emociones no procesadas no desaparecen solas
Sentir como camino hacia la sanación
Cómo empezar a sentir con conciencia
Test: ¿Evitas tus emociones?
Conclusión: Sentir es tu medicina más profunda
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Por qué evitamos sentir?
Desde pequeños aprendemos que mostrar nuestras emociones no siempre es bien recibido:
“No llores, que no es para tanto.”
“No te enfades.”
“Tienes que ser fuerte.”
“Ya se te pasará.”
Y así, vamos entendiendo que sentir es incómodo, inapropiado, o incluso peligroso.
¿Qué hacemos entonces?
🧱 Lo reprimimos.
🎭 Fingimos estar bien.
🚪 Cerramos la puerta a lo que duele.
Pero el problema no desaparece.
Solo se esconde, hasta que un día explota en forma de ansiedad, estrés crónico, enfermedades o reacciones desproporcionadas.
Evitar parece más fácil.
Pero lo que evitamos hoy se convierte en peso emocional mañana.
Las emociones como energía estancada
Las emociones no son solo "cosas que sentimos". Son energía en movimiento. Información vital que necesita ser reconocida, expresada y canalizada.
Cuando no las dejamos fluir, esa energía se estanca en nuestro cuerpo.
Aparecen entonces síntomas físicos:
Nudos en la garganta
Opresión en el pecho
Tensión muscular
Migrañas
Trastornos digestivos
💡 Lo que no expresas, se deprime.
💡 Lo que reprimes, se convierte en síntoma.
💡 Lo que evitas, se repite.
Sentir es liberar.
Es permitir que lo que llevas dentro encuentre salida.
Las consecuencias de reprimir lo que sentimos
A corto plazo, puede parecer útil no sentir.
Pero a largo plazo, te desconectas de ti.
Algunas consecuencias comunes:
Dificultad para identificar cómo te sientes
Apatía o falta de motivación
Sensación de vacío emocional
Trastornos psicosomáticos
Relaciones superficiales o tóxicas
Ansiedad constante sin motivo claro
Y lo más grave: te alejas de tu capacidad natural de sanarte.
Sentir no es lo mismo que sufrir
A menudo, confundimos “sentir” con “sufrir”.
Pero son cosas muy distintas:
Sentir es permitirte estar con la emoción, sin juzgarla ni evitarla.
Sufrir es resistirse a esa emoción, pelearse con ella o negarla.
➡️ Sentir con conciencia te libera.
➡️ Sufrir desde la resistencia te atrapa.
Sentir es parte del proceso.
No es cómodo, pero sí es curativo.
Las emociones no procesadas no desaparecen solas
Lo que no expresamos… se queda dentro.
Puede disfrazarse de ira, cansancio crónico, insomnio, o incluso de indiferencia.
Nada desaparece por ignorarlo.
De hecho, cuanto más lo evitas, más fuerte vuelve.
La única forma de sanar de verdad es permitirte sentir, en lugar de huir.
Sentir como camino hacia la sanación
Cuando te das permiso para sentir lo que te incomoda, algo dentro de ti empieza a liberarse.
Sentir te permite:
Validar tus heridas y dejar de juzgarte
Reconocer qué partes de ti necesitan más amor
Conectar con tu vulnerabilidad como una fuente de fortaleza
Dejar de repetir patrones emocionales tóxicos
Avanzar con más ligereza, sin tanto peso emocional
Sentir es un acto de valentía, no de debilidad.
Cómo empezar a sentir con conciencia
Aquí tienes algunos pasos prácticos para reconectar con tus emociones:
1. Haz pausas conscientes
No vivas en piloto automático. Tómate unos minutos al día para cerrar los ojos y preguntarte:
¿Qué estoy sintiendo ahora mismo?
2. Nómbralo
Ponle nombre a la emoción.
No digas solo “estoy mal” o “estoy bien”.
¿Es tristeza, rabia, frustración, soledad?
3. Escríbelo
La escritura terapéutica ayuda a sacar lo que no puedes decir.
Escribe sin juzgar, sin buscar coherencia. Simplemente suelta.
4. Muévelo
El cuerpo guarda emociones. Baila, grita en una almohada, sal a correr, da un paseo largo.
El movimiento libera.
5. No te juzgues
Sentir no es fallar.
Sentir es sanar.
No hay emoción “mala”. Solo mensajes por escuchar.
Test: ¿Evitas tus emociones?
Responde sí o no a estas preguntas:
¿Dices “todo bien” aunque por dentro no lo esté?
¿Te cuesta llorar, incluso cuando lo necesitas?
¿Tienes dificultad para identificar tus emociones?
¿Evitas conversaciones emocionales con los demás?
¿Sientes que no sabes quién eres realmente?
✅ Si respondiste “sí” a tres o más, es probable que estés evitando sentir.
La buena noticia: puedes empezar a cambiarlo hoy.
Conclusión: Sentir es tu medicina más profunda
No se trata de dramatizar.
No se trata de recrearse en el pasado.
Se trata de hacer las paces con lo que sientes, porque solo desde ahí se puede avanzar.
Sentir no te hace débil.
Te hace humano.
Y lo humano es lo que más sana.
Tu corazón no necesita más exigencias.
Necesita más espacio para expresarse.
Permítete sentir.
No para quedarte ahí, sino para por fin liberarte de lo que llevas tanto tiempo cargando.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Es peligroso sentir emociones intensas?
No. Lo que resulta dañino es reprimirlas o quedarse atrapado sin herramientas. Sentir con conciencia, en un espacio seguro, es sanador.
¿Puedo sanar sin ayuda profesional?
Sí, aunque en casos más profundos, la terapia puede ser muy útil. También puedes apoyarte en prácticas como la escritura, la meditación, el movimiento corporal o hablar con personas de confianza.
¿Qué hago si no sé lo que siento?
Empieza por el cuerpo.
Pregúntate: ¿Dónde noto tensión? ¿Qué parte se activa?
El cuerpo muchas veces sabe antes que la mente.
¿Cómo saber si ya he sanado?
Cuando puedes recordar o hablar de una experiencia sin que te desborde emocionalmente, y sin reactivarte.
Cuando sientes paz con lo que antes te dolía.
¿Cuál es el primer paso?
👉 Detenerte y escuchar(te).
Date unos minutos hoy para cerrar los ojos y preguntarte con honestidad:
¿Qué estoy sintiendo ahora?
¿Te gustaría que este artículo lo transforme en PDF, audio tipo podcast, guion para vídeo o carruseles para Instagram?
Puedo ayudarte a adaptarlo según el canal que prefieras.
¿Te resonó este artículo?
Compártelo con alguien que lo necesita. Y cuéntame en los comentarios: ¿Qué piensas tú?
👉 Además te invito a profundizar más con mis Recursos que tengo preparados para ti 👉🏻 Haz Clic Aquí 👈🏻
No esperes más para cambiar tu vida. ¡Empieza hoy! . “Cree en Ti, Actúa y Hazlo Realidad”
📩 ¿Quieres conectar conmigo? Puedes escribirme 👉🏻Aquí👈🏻
Suscribete y recibe antes que nadie las noticias y productos de Yane
SIGUEME EN:
© Yane Gutierrez 2025